
Los juegos de mesa son algo que no falta en prácticamente cualquier hogar argentino. Sin embargo, pocos saben a ciencia cierta dónde surgieron pasatiempos tan populares como los dados, las cartas o los tableros. Precisamente, un usuario de Twitter se encargó de elaborar un hilo para dar a conocer los orígenes de todos y cada uno de ellos.
Naipes españoles
Quizás el juego de mesa, por excelencia en suelo nacional, resulta ser el más versátil de todos. De solo 40 o 50 cartas, dependiendo de la baraja, se desprenden una infinidad de opciones, como el “truco”, el “chinchón”, “la mafia”, “la escoba de 15” o el “chancho va”.
En cuanto a sus orígenes y según cuenta el autor del hilo, “resulta que las cartas fueron inventadas en China y hasta el s. XV no llegarían al Imperio Otomano. Allí se dividirían dando lugar a oro, copa, espada y bastos”.
Los naipes españoles son uno de los juegos de mesa más populares.
Además, las figuras que lucen los naipes se implementaron porque eran casi universalmente conocidas. “El hombre más cercano al rey en la Edad Media era el cortesano (por eso está representado con un caballero). Además, la iconografía era así, porque de esta manera era reconocida por toda la sociedad Europea, (¿quién no sabe cómo es un rey?)”, sumó el hilo.
Dominó
En este caso, podríamos estar hablando del más añejo de todos los juegos de mesa. Para encontrar su origen, hay que remontarse más de 4.000 años al pasado, puesto que “el primero data del año 2450 a.C hecho con huesos”.
El Dominó tuvo su origen en China hace más de 4.000 años.
“Su primer uso se encuentra en China y tenía las mismas reglas que ahora, solo que los valores eran del 1 al 6, no existía la blanca doble. El nombre viene de que, en la Edad Media, el que ganaba decía: “Benedicamus Domino” = bendigamos al Señor”, agregó el autor del hilo en cuanto al nombre.
El Juego de la Oca
Según la hipótesis del creador del hilo, “fue un juego creado por los Caballeros Templarios, que luchaban en las cruzadas y esas movidas. Pero también defendían a los peregrinos que iban a Santiago, Roma o Jerusalén”. Además, agregó que estaría inspirado en El Camino de Santiago.
“La Oca es el Camino de Santiago (representado), por ejemplo tenemos el Puente de la Reina en Jaca, el Hospital de Marcos (que es la cárcel), O Cebreiro (casilla de la oca) o Finesterre”, sumó.
.
En adición, señaló que en el tablero también aparecen posadas como las que uno se puede encontrar en el mencionado camino.
“¿Qué por qué la Oca? Porque es un animal migratorio (claro, la gente migra a Santiago) y además es el animal de la sabiduría”, finalizó.