
La Casa Blanca dio a conocer ayer por la tarde la imagen “más profunda del universo”, con una claridad nunca antes alcanzada. Fue captada por el telescopio espacial James Webb, el más potente jamás puesto en órbita. El anuncio fue realizado por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, junto a la vicepresidenta Kamala Harris y el equipo de la NASA dirigido por Bill Nelson.
El argentino que creó un algoritmo que podría revolucionar la Justicia penal
Se trata de una imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723, conocida como el primer campo profundo de Webb, y abarca una porción del cielo que revela miles de galaxias en una pequeña franja del universo. La fotografía difundida es un anticipo de una serie completa que la NASA dará a conocer en los próximos días a todo color y datos del telescopio conocidos como espectros.
El telescopio espacial James Webb de la NASA captó la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha Space Telescope Science Institute Office of Public Outreach – STScI
El telescopio espacial Webb es una misión internacional liderada por la NASA, la ESA y la agencia espacial canadiense. Lanzado el día de Navidad de 2021 y colocado finalmente a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, su espejo principal de 6,5 metros de diámetro busca alcanzar observaciones más precisas que las de su antecesor, el telescopio Hubble.
Harris fue la encargada de introducir el evento histórico, en la antesala a la revelación de la imagen. “Lo que vamos a ver va a inspirar a las generaciones a mirar el cielo con anhelo y ambición”, dijo la vicepresidenta de Estados Unidos.
La presentación se pospuso una hora porque Biden se encontraba realizando los preparativos para su gira internacional por Medio Oriente. “Está el Dr. Nelson, la única persona aquí presente en haber estado en el espacio. Esto simboliza el espíritu de la ingeniería estadounidense. El gobierno federal debe invertir en ciencia y tecnología, aún más que en el pasado. No hay nada por encima de nuestras capacidades. Quiero agradecer a la NASA, somos la nación de las posibilidades”, dijo el mandatario y reveló la imagen entre aplausos de los integrantes.
El inicio de todo
“Visto desde la Tierra esto un grano de arena en la punta de los dedos. Lo que vemos es una pequeña fracción del universo. Vemos galaxias que brillan alrededor de otras galaxias. Hace 100 años pensábamos que había una sola galaxia, ahora sabemos que es ilimitada la cantidad de ellas. Esta es solo la primera imagen. Es una ventana a un universo a 13,8 billones de años luz, estamos yendo al inicio de todo. El telescopio Webb es tan preciso que vamos a ver planetas e identificar por su composición si son habitables o no”, detallaron los especialistas de la NASA que acompañaron a la delegación presidencial en la presentación.
Las capacidades infrarrojas del telescopio James Webb le permiten atravesar las nubes de polvo cósmico y detectar la luz proveniente de las primeras estrellas, que se ha expandido en longitudes de onda infrarrojas conforme lo hizo el universo. Este factor le permite ver más lejos hacia el pasado que cualquier otro telescopio, hasta un período cercano y posterior al Big Bang, hace 13.800 millones de años.
Webb logró la toma apuntando su generador de imágenes principal hacia SMACS 0723, un conglomerado de cúmulos de galaxias masivos en primer plano que magnifican y distorsionan la luz de los objetos detrás de ellos. Esto le permite una visión de campo profundo tanto de las poblaciones de galaxias extremadamente distantes como de las intrínsecamente débiles. Nelson denominó esta imagen en infrarrojo como la “más profunda de nuestro universo que jamás se haya tomado”.
La publicación de esta imagen es el prólogo de lo que llegará mañana, cuando salgan a la luz el resto de primeras instantáneas tomadas por el telescopio y que marcan el momento en que ya comienza a funcionar a plena capacidad.
La Nebulosa Carina. Situada a 7600 años luz de la Tierra, es la nebulosa más brillante conocida y en su interior están naciendo y muriendo estrellas.
NGC 3132. Esta descomunal nube de gas en expansión rodea a una estrella moribunda que está a 2000 años luz de la Tierra. También es conocida como Nebulosa del Anillo del Sur, y solo es visible desde el hemisferio austral.
Quinteto de Stephan. El primer grupo compacto de galaxias, descubierto en 1877 por el astrónomo francés Édouard Jean-Marie Stephan. Está a unos 300 millones de años luz. Cuatro de sus galaxias están unidas por sus fuerzas de gravedad en una coreografía violenta que en ocasiones les hace chocar, lo que reaviva el nacimiento de nuevos astros.
Con información de AFP, Europa Press y la NASA