
MONTEVIDEO.- La suba del dólar oficial argentino y del “blue”, sumado a la medida que tomó el Banco Central (BCRA) el pasado 14 de julio para flexibilizar la importación de bienes y servicios del sector productivo genera incertidumbre en los empresarios industriales uruguayos.
La cambiante situación económica dificulta la estabilidad en la actividad exportadora e importadora en Uruguay. Washington Durán, presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara de industrias (CIU), explicó a El País que si bien este semestre las estadísticas de comercio con Argentina han sido “muy superiores” en comparación al primer semestre del 2021, esto se debe a que generalmente “las industrias uruguayas que exportan a la Argentina son exportadoras de bienes intermedios para uso de industrias de procesamiento que tienen mayores facilidades para el acceso a las divisas y asistencias”.
En cambio, esto no quiere decir que en menor medida no existan empresas afectadas por las medidas económicas anunciadas por la Argentina. Según Duran, si una empresa uruguaya pierde los dólares que exporta a las empresas argentinas, puede sufrir un “golpe y desequilibrio fatal”.
Desde la cámara están analizando esta situación, comunicándose con cada uno de los exportadores argentinos, según afirmó el ejecutivo de la CIU. “Les estamos pidiendo cuál es el impacto real sobre cada empresa para no promediar, así sabremos exactamente qué grupo de empresas o qué sector es el que ha recibido mayor impacto en comparación a los demás”, señaló Durán.
Uruguay teme los efectos de la inestabilidad argentina en sus exportaciones lr21 – Archivo
El presidente de la comisión de Comercio Exterior de la CIU cree que este análisis “lleva tiempo”, debido a que las medidas y los impactos en Argentina son muy cambiantes. Por ejemplo, Duran indicó que ahora hay “un afloje” en las medidas para el sector automotriz -sobre todo en las industrias de autopartes- y para los fabricantes de productos de uso agrícola ganadero. “El impacto que logramos identificar anteriormente en esos sectores ha disminuido considerablemente gracias a la medida por parte del BCRA”, afirmó.

A priori, desde la gremial de los industriales afirman que el sector exportador de alimentos es el que actualmente se encuentra más afectado.
Duran dijo a El País que los socios de la cámara industrial deben notificar hasta la más mínima dificultad encontrada. “Los problemas pueden venir por la no obtención de las licencias de importación o por la no liberación de los pagos. La forma de ayudar a las empresas es distinta para cada caso, por eso pedimos que nos avisen para buscar soluciones”, indicó el ejecutivo.
Otra alternativa que busca la cámara es el uso del sistema de pagos en moneda local. Esta es una herramienta destinada a operaciones comerciales en el exterior que permite a los importadores y exportadores de los países del Mercosur la realización de pagos y cobros en sus respectivas monedas.
“Es un sistema que está habilitado y que quizás pueda ayudar a los exportadores uruguayos”, dijo Durán. Y sostuvo que proyectar el nivel de actividad para el segundo semestre es “muy difícil y poco responsable”, ya que “ni siquiera Argentina puede proyectar su nivel de actividad”, sentenció.
Lautaro Brum
2 thoughts on ““Golpe fatal”: la advertencia de la industria uruguaya ante la devaluación y las medidas de la Argentina”