
“Entre que se anunció quién era la ministra designada y la funcionaria habló, hubo un día en el que se cerró el comercio diciendo ‘cerrado por remarcación’ y no había motivos para hacerla, más especulativo que eso es imposible. Eso surgió directamente acá en Capital Federal en la zona de Once”, comentó.
El día que Cristina Kirchner confesó haber fugado 4.6 millones de dólares
A su vez cuestionó que “en el gobierno hay errores de comunicación. Sabiendo que no pudiste hablar el domingo, a la noche tenías que haber decretado un feriado cambiario y bursátil el 4 de julio hasta que se presentara la ministra”.
“Lo que anunció Silvina Batakis es muy light, no comunicó medidas concretas para el combate y cuando eso sucede el mercado te toma el pulso”, consideró.
Por otra parte, el economista fue consultado por el ahorro en plazo fijo y recomendó no dejar la plata en la caja de ahorro ni en la cuenta corriente: “Podés comprar letras del Tesoro que las vendés cuando querés y eso es efectivo y no te las pueden tomar, vas a hacer más de un 4 por ciento mensual de interés”, estimó.
A su vez analizó: “Yo tengo la idea que mejorás el consumo aumentando el poder de compra, lo podés hacer por más billetes en el bolsillo, algo muy ortodoxo y tradicional, o viendo dónde está el problema y solucionándolo”.
“El problema que tenemos hoy, lo vengo diciendo desde el 2017, 2018, que tomó auge cuando lo dijo la vicepresidenta es la economía bimonetaria, desde fines de los ‘60, principios de los ‘70 de hecho y a partir del ‘92 a nivel legalizado y metido adentro de las leyes”, precisó.
“Tenemos la manía de querer vivir como si estuviéramos en Estados Unidos. El 95 por ciento de la gente cobra en pesos y no tiene que pagar los servicios ni el combustible en dólares”, reflexionó.