El ministro de Economía extendió el corte obligatorio del 12,5% del biodiesel con el gasoil. Eso es, en los hechos, lo que estuvo pasando en los últimos meses.

El ministro de Economía extendió el corte obligatorio del 12,5% del biodiesel con el gasoil. Fuerte malestar de las petroleras, que se enteraron de la medida una vez que ya estaba tomada. Refinadoras advierten que no hay capacidad logística para cumplir con el corte. Grandes cerealeras como Cargill, Aceitera General Deheza (AGD), Bunge Argentina, LDC, Molinos y Cofco y empresarios locales, los grandes beneficiarios de la decisión.

Luego de la reunión del área económica del gobierno con directivos de Coninagro, entidad de la Mesa de Enlace que agrupa a algunas organizaciones de la agroindustria, la secretaria de Energía, Flavia Royón y el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciaron la extensión del corte del 12,5% en el biodiesel para la mezcla obligatoria con el gasoil. La definición, anunciada este miércoles por Royón en sus redes sociales, se concretó a espaldas de las petroleras que refinan y venden los combustibles en surtidores.

En ese segmento —que es liderado por YPF, Raízen, Axion Energy y Puma— la medida del gobierno cayó como un balde de agua fría. Primero, por la mecánica inconsulta de la decisión. Por lo general, antes de tomar una decisión de este tipo, el Estado suele sondear la opinión al menos de la petrolera controlada por el propio gobierno. Eso no pasó esta vez. No existió ninguna reunión de Royón o del nuevo equipo de la Secretaría de Energía con las refinadoras para analizar el escenario. Segundo, porque la extensión de un corte tan alto de bios en los combustibles requiere un esfuerzo logístico que las petroleras no están en condiciones de realizar.

En otras palabras, lo que está dejando entrever es que la red de camiones de la empresa se utilizará para cubrir, en primer lugar, el despacho de naftas y gasoil en todo el país. La cobertura del corte de biocombustibles será, en su defecto, una meta de segundo orden. Eso es, en los hechos, lo que estuvo pasando en los últimos meses. Pese a que la alícuota vigente es del 12,5%, la mayoría de las petroleras sólo pudo llegar al 10% de corte. Alguno cortó biodiesel en gasoil incluso por debajo de esa cifra.

«La demanda de gasoil aflojó un poco, pero en los sitios donde la logística no esta estresada. En el NOA y el NEA, en provincias de fronteras, el consumo sigue muy demandante, por lo que la logística sigue intensa», explicó otro ejecutivo de la industria.

Escenario

El biodiesel es un producto que se elabora a base de aceite de soja y los mayores beneficiarios de la medida que anunció este miércoles el gobierno son las grandes cerealeras exportadoras y algunas pymes.

La prórroga al biodiesel “no permite al ahorro de divisas” y aclararon que el biodiesel es 115% más caro que el gasoil, que sólo por la exención del impuesto a los combustibles líquidos el Estado perdió el año pasado cerca de $ 23.000 millones y en 15 años de vigencia del esquema de fomento a los biocombustibles (que comenzó en 2007) el Estado perdió casi US$ 7.500 millones en impuestos no cobrados.

Leave a Reply