A través de una red de testaferros, el ex secretario de los Kirchner compró propiedades lujosas en distintas partes del mundo. Para la oposición, su caso sirve para graficar los verdaderos motivos detrás del blanqueo propuesto por el FdT

Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner, consolidó un formidable enriquecimiento patrimonial hasta que, en abril de 2016, la investigación internacional Panama Papers reveló que junto a su mujer, Carolina Pochetti, era titular de una offshore en las Islas Vírgenes Británicas. Ese hallazgo periodístico fue el inicio del declive del matrimonio oriundo de Santa Cruz.

La banda de Muñoz compró propiedades en Estados Unidos: eligió las ciudades de Miami y Nueva York para invertir el dinero ilegal. Luego se vendieron esas propiedades y el dinero obtenido tuvo diferentes destinos. Con algo de lo que se hicieron compraron bienes en el país y unos 30 millones de dólares fueron a la isla de Turks and Caicos para un emprendimiento turístico que nunca se concretó.

https://f9e086d64e888b5589ccd75dc70a4342.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

El patrimonio de Muñoz vuelve a ser noticia a partir del proyecto de ley del bloque del Frente de Todos en el Senado que propone un “blanqueo” de los bienes de los argentinos en el exterior sin declarar. La oposición decidió bautizarla “Ley Muñoz” por el ex secretario de los Kirchner. “El que puede entrar acá es el que tiene una enorme porción de su patrimonio en negro, mal habido, que no lo puede usar. Por eso digo Daniel Muñoz, el secretario de Néstor Kirchner que tenía propiedades afuera de todo tipo y color“, lanzó el senador Martín Lousteau y luego se sumaron varios referentes de Juntos por el Cambio.

El proyecto del FDT propone crear un “Fondo Nacional para la Cancelación de la deuda con el FMI”. Los alcanzados por este aporte deberán abonar, en dólares, un 20% de esos activos si lo hacen durante los primeros 6 meses de vigencia de la ley propuesta y un 35% en caso de hacerlo con posterioridad.

En realidad, los bienes de Muñoz en el exterior se vendieron en su mayoría. Solo quedan unas parcelas en Turks and Caicos que fueron congeladas por pedido de la Justicia argentina. Ahora esos 30 millones de dólares están en un largo proceso para ser decomisados y repatriados a la Argentina. Pero en su momento, un blanqueo como el que promueve ahora el kirchnerismo le hubiera permitido incorporar legalmente la fortuna a su patrimonio declarado ante la AFIP.

Los documentos de Pandora Papers revelaron que Muñoz y Pochetti aparecían como accionistas en dos offshore: Black Gold Limited y Old Wolf Limited. El paraíso fiscal elegido fueron las Islas Vírgenes Británicas (BVI), territorio de ultramar del Reino Unido en el Caribe, considerado una jurisdicción ideal para crear empresas de papel y mover dinero sin dar explicaciones sobre su origen.

Old Wolf había sido registrada, en realidad, en noviembre de 2012, cuando Muñoz empezó a crecer en sus negocios personales, ya alejado de la Casa Rosada, y comprar inmuebles en el país y el exterior. Como titular, figura en los documentos quien fue acusado por la Justicia de actuar como su testaferro: Sergio Todisco.

Leave a Reply