
El precio del dólar blue en el mercado debería ubicarse, al día de la fecha, en torno de $330. Está anestesiado por el blanqueo de la construcción
La economía en el año 2023 mostrará una caída de PBI en torno del 2,0% al 3,0%, los motores del crecimiento están apagados, el mundo está en recesión, la cosecha será muy baja en cantidades por problemas climáticos, el consumo estará retraído por los bajos salarios y Brasil es una incógnita después de las elecciones presidenciales. El dólar blue también tendrá su impacto.
El precio del dólar blue en el mercado debería ubicarse, al día de la fecha, en torno de $330, si el gobierno sigue presionando al mercado de pesos y las tasas continúan con el sendero alcista, no podemos descartar que se produzca una rápida recuperación de precios y que la suba no se detenga en $330, alcanzando para fin de año una cotización cercana a los $400.
El total de pasivos monetarios para fin de año lo esperamos en torno de los $14 billones y las reservas caerían a u$s35.000 millones, esto nos da un dólar de equilibrio o conversión de $400.
¿Por qué baja el dólar blue?
El mercado está empachado de deuda en pesos, las tasas están en torno del 130% anual, el dólar está con la tranquilidad que precede a las tempestades.
El precio del dólar está momentáneamente anestesiado por el blanqueo de la construcción y más adelante tendremos el blanqueo de los importadores. La demanda de pesos es alta para fin de año, pero cuidado que el verano puede ser muy complejo, cae la demanda de pesos y no habrá dólares suficientes de la exportación.
Las reservas del Banco Central son muy bajas y todo hace presuponer que no hay un ingreso de dólares importante al país. No hay dólares para la importación y, cuando se utilicen los dólares propios de los importadores, los precios de los productos importados serán muy distintos a los actuales.
El precio del dólar blue en el mercado debería ubicarse, al día de la fecha, en torno de $330
El dólar está muy pisado, el blanqueo que está vigente para la construcción hace que las empresas estén vendiendo dólares para blanquear pesos.
El dólar y los blanqueos
Si las empresas blanquean dólares y los ponen dentro de sus balances, lo tienen que contabilizar a dólar oficial y, cuando los vendan a dólar bolsa, tendrán una utilidad que pagará impuesto a las ganancias. Si venden el dólar en el mercado informal, e incorporan pesos, no pagarán el impuesto a las ganancias.
Los blanqueos ayudan a que se genere una sobreoferta de dólares muy importante y esto mantiene pisado al dólar blue. No hay tantos billetes para abastecer la demanda de pesos en el mercado.
La primera etapa del blanqueo termina a mediados de noviembre, sin embargo, podría comenzar un blanqueo para importadores, esto busca que el dólar blue esté ofertado. Mutar de dólar billete a bienes no es un mal negocio, en los últimos 5 años el dólar blue aumentó el doble que los precios minoristas y la construcción.
¿Cómo viene el último trimestre del año?
El gobierno tendrá que afrontar un déficit fiscal estacionalmente muy elevado para el último trimestre del año, más de un millón de millones de pesos, y tendrá que financiarlo con el mercado, ya que se comprometió a no emitir más pesos.
En ese contexto, el mercado externo está cerrado para Argentina, no hay financiamiento genuino de los mercados, mientras que algunos organismos financieros internacionales harán aportes muy puntuales.
Los blanqueos ayudan a que se genere una sobreoferta de dólares muy importante y esto mantiene pisado al dólar blue