Con respecto al segundo semestre de 2021, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 0,2 puntos porcentuales

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.684.779 hogares, que incluyen a 10.643.749 personas; y, dentro de ese conjunto, 660.494 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.568.671 personas indigentes.

En ese marco, la proyección de pobreza a nivel nacional oscila entre unos 16,8 millones y 17,3 millones. Los 16,8 millones surgen de la proyección de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a la población proyectada del Censo 2010 mientras que los 17,3 millones surgen de los resultados provisorios del Censo 2022.

Con respecto al segundo semestre de 2021, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) en los hogares y de 0,8 p.p. en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,7 p.p. en los hogares y de 0,6 p.p. en las personas.

“Bajó la pobreza respecto al primer semestre del año pasado en un contexto post covid y con los efectos de haber tenido un alza del 10% del PBI. Con respecto al segundo semestre del año pasado la pobreza casi que no varió y eso se concentró en los centros urbanos del interior. En el conurbano la caída es menor y además aumentó la indigencia”, dijo a Ámbito Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

En ese sentido, agregó: “Para los segmentos en los que se redujo la pobreza en realidad lo hicieron en el cuarto trimestre del año pasado y la mantuvieron en el primero de este año. El factor fue la clase media que han recuperado cierta posición ventajosa pero que siguen siendo vulnerables a la pobreza. Son los trabajadores obreros que están acompañando a las paritarias. También autónomos y profesionales que recuperaron ingresos”.

Para Salvia es importante destacar que lo arrojó el resultado del INDEC tiene dos partes: “un primer trimestre positivo que tuvo los efectos de la burbuja post electoral y un segundo trimestre que ya está marcando un aumento”.

“Se estima que la pobreza para el segundo trimestre estaría alrededor del 38% y la indigencia arriba del 10%”, advirtió el especialista a este medio.

El INDEC destacó que a nivel regional se observó una reducción de la pobreza en la mayor parte de las regiones. La indigencia aumentó en tres regiones y disminuyó en las otras tres, detalló el organismo.

En otro orden, el organismo de estadísticas oficial destacó que teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que la brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,2%.

En ese sentido, indicó que el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $58.472, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $93.177.

“La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó levemente respecto del segundo semestre de 2021”, observó el INDEC.

Leave a Reply

Copyright Politica Brutal © All rights reserved. | ChromeNews by AF themes.