
Casi un 60% de las niñas y jóvenes de todo el mundo han sido víctimas de diferentes formas de acoso en plataformas de redes sociales. Lo mas traumatico de estas situaciones, es que cuando se denuncian estos acosos, las victimas sienten que no son comprendidas y hasta “tildadas” de provocadoras.
Los resultados del estudio basado en testimonios y entrevistas a más de 14.000 chicas de entre 15 y 25 años de 22 países, entre ellos España, revela que las niñas se enfrentan a abusos ‘online’ desde los 8 años, y es entre los 14 y los 16 cuando lo sufren con mayor frecuencia. Reciben mensajes explícitos de contenido sexual, amenazas de violencia física y sexual, comentarios racistas y anti-LGTBIQ+, humillaciones y burlas, y ataques por su aspecto físico.

¿Dónde se acosa más?
Con carácter global, en cuanto a plataformas, las chicas cuentan que Facebook es la red social donde más acoso sufren (39%), seguida de Instagram (23%), WhatsApp (14%), Snapchat (10%), Twitter (9%) y TikTok (6%). En España, la red social en la que son más acosadas es, con diferencia, Instagram, seguida de WhatsApp y Facebook.
Pese a que todas estas redes disponen de mecanismos de denuncia y medidas de protección las chicas entrevistadas consideran que son ineficaces. La investigación evidencia que independientemente del contexto socioeconómico y el país en el que vivan, niñas y adolescentes de todo el mundo comparten experiencias de acoso y discriminación en Internet. El 74% de las encuestadas publican “con mucha frecuencia” y las entrevistas sugieren que la COVID-19 ha hecho que en estos meses estar conectado sea aún más importante.
El acoso on-line en Latinoamerica
El 59% de las niñas y jóvenes cuenta que han sufrido algún tipo de acoso en las redes sociales. En Europa, este porcentaje se eleva al 63% mientras que la medida global es del 58%. Por tanto, en España está cuatro puntos por debajo de la media europea y un punto por encima de la media global.
El 75% de chicas dicen que quienes las acosan son personas que conocen del colegio o el trabajo, parejas actuales o anteriores y amistades. Sobre los motivos del acoso, el 62% cuentan que son acosadas por su apariencia física, seguidas por las que creen que es por su identidad de género (29%), su raza u origen étnico (20%), sus opiniones políticas (17%) y su discapacidad (9%).
Cuando se enfrentan a estas situaciones, la mayoría, el 42%, opta por ignorar a la persona que las acosa y siguen utilizando la red social, mientras que sólo el 17% se decanta por desafiar al acosador públicamente y el 7% decide dejar la red social en la que ha sido acosada.
Propuestas y recomendaciones
Seria interesante la aprobación de una ley de protección integral a la infancia y adolescencia, que abordara la violencia en entornos digitales e instara a aplicarla con perspectiva de género para prevenir, investigar, sancionar, reparar y evitar la repetición en los casos de acoso on-line.
“Si nadie te educa en que eso es acoso, te parece un comportamiento normal”
En su caso, señala que fue cuando una amiga le dijo que algunos comentarios o respuestas que le hacían en sus perfiles de redes sociales (como Instagram), cuando se dio cuenta de lo que estaba pasando. “Si nadie te educa en que eso es acoso, te parece un comportamiento normal”, explica en Hoy por Hoy.
El caso más grave que Ana y sus amigas (de quienes aseguran que también han sufrido acoso) han vivido lo sufrió ella misma cuando tenía 20 años. Subió una foto a Instagram y un joven que añadió a su lista de amigos una semana antes, le respondió con otra foto en la que aparecía completamente desnudo de cintura para arriba. “Son chicos jóvenes, de 22-23 años, que saben lo que están haciendo”, aclara Ana, quien incide en que con educación, todos estos comportamientos se podrían corregir.
“Ponte en mi perfil”
En espana se esta armando el movimiento #PonteEnMiPerfil contra el acoso en redes sociales. Los resultados de la investigación se presentarán el lunes 5 de octubre en un evento en línea.
Jóvenes y chicas de todo el mundo pedirán en carta abierta a los responsables de Facebook, Instagram, TikTok y Twitter mecanismos sólidos y eficaces para denunciar el acoso.

1 thought on “El 60% de las nenas y adolescentes son acosadas en las redes sociales”