
Con la prioridad puesta en el norte y en el conurbano bonaerense, está previsto que el operativo arranque antes de fin de mes y las universidades prefieren llamarlo “relevamiento” y no auditoría, ya que aclaran que no decidirán si dan de baja o de alta un plan, sino que ayudarán a mapear con información a la cartera social. El camino fue allanado por Perczyk, conocedor del sistema universitario por su rol como rector, expresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y exsecretario de Políticas Universitarias. El 17 de julio último ofició de anfitrión en el Palacio Pizzurno del encuentro al que asistieron representantes de casas de altos estudios y del área de gestión de Zabaleta. Allí se presentó un convenio marco para el relevamiento de los planes que había pedido la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto por el Día de la Bandera, y que después fue avalado y reforzado por Sergio Massa al asumir en Economía.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) son las que más avanzaron en sus proyectos de relevamiento de los planes Potenciar Trabajo, tras el acuerdo con el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta , y una gestión de su par de Educación, Jaime Perczyk , a través de la “Conexión Hurlingham” que vincula al intendente en uso de licencia de ese municipio y al exrector de la Universidad Nacional (Unahur) ubicada en dicho partido bonaerense. Mientras la UTN canaliza la organización a través de su Secretaría de Extensión, la UBA ya puso en marcha la tarea de capacitación y el vicerrector Emiliano Yacobitti primereó con dos áreas de su injerencia directa: la Facultad de Ciencias Económicas y el Ciclo Básico Común (CBC).
Zabaleta tiene como prioridad comenzar por las zonas donde se concentra la mayor cantidad de planes: el norte del país y el conurbano bonaerense; por eso aceleró el trabajo con dos universidades. La UTN, con sedes regionales, estará a cargo, del relevamiento en Tucumán; y la UBA se hará cargo de las auditorías en el conurbano bonaerense. Mientras la primera está canalizando el operativo a través de su secretaría de Extensión, la segunda lo hace mediante una de sus 13 facultades: la de Económicas.
Fuentes de la casa de altos estudios precisaron a que la idea es comenzar con Económicas y luego seguir con otras unidades académicas. En la práctica, es esa facultad, desde la que Yacobitti desplegó su camino de ascenso en la conducción de la UBA, donde se está haciendo la selección de la primera tanda de 50 estudiantes que van a encarar la tarea. Ese grupo ya tuvo una primera capacitación el 17 de agosto en la sede ubicada en la avenida Córdoba 2122, donde Zabaleta y el diputado radical estuvieron presentes. La selección se hace entre quienes se inscribieron en la bolsa de trabajo de esa facultad y luego se irán a buscar al CBC, área a cargo Felipe Vega Terra, uno de los hombres de confianza del vicerrector.
En la UTN, donde Soro renovó la conducción peronista el año pasado y en cuya asunción estuvo el presidente Alberto Fernández, están articulando con las facultades que la integran y reuniendo a interesadas e interesados en el operativo. Otra de las casas de altos estudios que tiene previsto comenzar el relevamiento en breve es la Universidad Nacional de San Juan, cuyo rector, Tadeo Berenguer, ya firmó el acuerdo para sumarse. También está prevista la incorporación a las auditorías de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), que conduce el rector Carlos Grecco, vicepresidente del CIN por el bloque peronista.
En esta primera etapa, las tareas de relevamiento consistirán en completar una encuesta, cuyo formulario ya está confeccionado, para luego volcar esa información en la web del ministerio de Desarrollo e ir confeccionando un mapeo de la asignación de los Potenciar Trabajo. Para este despliegue, cada universidad firmará un convenio con la cartera social, que implicará también la entrega de un monto de dinero para la implementación que dependerá de la logística y los viáticos de cada lugar.
En función de la información obtenida decidirán la próxima etapa, que puede consistir en capacitación en oficios o acompañamiento en el proceso para completar la formación educativa; pero la prioridad es terminar de definir la implementación y comenzar el relevamiento con la lógica de que cada universidad lo haga con la comunidad de un área en la que no está inserta, a fin de evitar la tensión con quienes están al frente de las jefaturas comunales.